Primeros Auxilios.
lunes, 26 de enero de 2015
domingo, 24 de agosto de 2014
Accidentes cotidianos.
AHOGAMIENTO.
Las vías respiratorias de una persona que se está ahogando pueden estar completa o parcialmente obstruidas. Una obstrucción completa es una situación de emergencia y una obstrucción parcial se puede convertir en una situación potencialmente mortal si la persona pierde la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente. Sin oxígeno, se puede presentar daño permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios rápidos en caso de ahogamiento pueden salvar una vida.
La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una o ambas manos.
NO se deben administrar los primeros auxilios si la persona está tosiendo vigorosamente y es capaz de hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto espontáneamente.
1. Preguntarle a la persona:
"¿Se está ahogando?"
"¿Puede hablar?"
2. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).

Las vías respiratorias de una persona que se está ahogando pueden estar completa o parcialmente obstruidas. Una obstrucción completa es una situación de emergencia y una obstrucción parcial se puede convertir en una situación potencialmente mortal si la persona pierde la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente. Sin oxígeno, se puede presentar daño permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios rápidos en caso de ahogamiento pueden salvar una vida.
La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una o ambas manos.
NO se deben administrar los primeros auxilios si la persona está tosiendo vigorosamente y es capaz de hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto espontáneamente.
1. Preguntarle a la persona:
"¿Se está ahogando?"
"¿Puede hablar?"
2. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).

3. Incline la persona hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la mano.
4. Si esto no funciona, párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.
5. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima del ombligo de la persona, bien abajo del esternón.

6. Agarre el puño con la otra mano.
7. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
8. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta que el objeto sea desalojado y la persona respire o tosa por su cuenta.

Administrar los primeros auxilios para un niño que se está ahogando es muy similar a lo que se hace con un adulto. Si el niño claramente no se toma la garganta, otros signos de peligro para un niño y para un adulto pueden ser:
- Incapacidad para hablar
- Tos débil e improductiva
- Respiración ruidosa o sonidos chillones al inhalar
- Dificultad para respirar
- Color azulado de la piel
- Pérdida del conocimiento si no se alivia la obstrucción
1. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
2. Incline al niño hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la mano.
3. Si esto no funciona, párese detrás del niño y rodéelo con los brazos por la cintura.
4. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima del ombligo del niño, bien abajo del esternón.
Parte 5

5. Agarre el puño con la mano.
6. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
7. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta que el objeto sea desalojado y el niño tosa o respire por su cuenta.
Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria
Las dificultades respiratorias pueden ir desde sentir falta de aire o falta de aliento, ser incapaz de respirar profundamente, jadear para tomar aire o sentir que no está recibiendo suficiente aire.
Este artículo aborda los primeros auxilios para alguien que esté teniendo problemas para respirar.
Ver también: asfixia.
Consideraciones
La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia médica (distinto a sentirse ligeramente sin aliento por la actividad normal como el ejercicio).
Causas
Los problemas respiratorios tienen muchas causas diferentes. Las causas comunes abarcan:
- Anemia (bajo conteo de glóbulos rojos)
- Asma
- Estar a grandes alturas
- Coágulo de sangre en un pulmón
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Atelectasia pulmonar
- Ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca
- Lesión en el cuello, pared torácica o pulmones
- Reacción alérgica potencialmente mortal
- Ahogamiento inminente (líquido en los pulmones)
- Derrame pleural (líquido que rodea los pulmones y los comprime)
- Infecciones respiratorias como: neumonía, bronquitis aguda, tos convulsiva, crup y otras
Síntomas
Una persona con dificultad respiratoria puede tener:
- Labios, dedos y uñas azulados
- Pecho que se mueve de manera inusual cuando la persona respira
- Dolor torácico
- Confusión, debilidad, mareos o somnolencia
- Tos
- Fiebre
- Gorgoteo, sibilancias o sonidos chillones
Primeros auxilios
Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
- Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser necesario, comienceRCP.
- Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
- Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
- Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que llegue la asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando porque ya no se escuchan ruidos respiratorios anormales como sibilancias.
- Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas inmediatamente.
- Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando la herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del aire que está atrapado en el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de la herida.
No se debe
- NO le brinde a la persona comida ni bebida alguna.
- NO mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario.
- NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona, pues esto puede cerrar las vías respiratorias.
- NO espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga la ayuda de inmediato.
Cuándo contactar a un profesional médico
Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si usted o alguien más presenta dificultad para respirar, especialmente si se presenta:
- Labios, dedos de las manos y uñas azulados
- Dolor torácico
- Expectoración de grandes cantidades de sangre
- Vértigo o mareo
- Babeo excesivo
- Hinchazón de la cara, la lengua o de la garganta
- Sonidos chillones o sibilantes
- Urticaria
- Incapacidad para hablar
- Náuseas y vómitos
- Ritmo cardíaco irregular o rápido
- Sudoración
Llame al médico de inmediato si:
- La falta de aliento es producida por tos, especialmente tos productiva.
- Su hijo presenta una tos perruna.
- Presenta fiebre, flema verde o amarillenta, sudores fríos, pérdida de peso, inapetencia o hinchazón de las piernas.
- Está expectorando cantidades pequeñas de sangre.
Prevención
- Porte una etiqueta de alerta médica en caso de tener una afección respiratoria preexistente, como asma.
- Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves, cargue un estuche de epinefrina (el médico le enseñará a utilizarlo) y lleve consigo una etiqueta de alerta médica.
- Si tiene asma o alergias, elimine todos los desencadenantes caseros como ácaros del polvo o el moho.
- No fume y evite el tabaquismo pasivo. No permita que se fume en la casa.
- Si padece asma, remítase al artículo correspondiente sobre esta afección para aprender las formas de manejarla.
- Asegúrese de que su hijo reciba la vacuna contra la tos ferina (tos convulsiva).
- Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la formación de coágulos de sangre en las piernas, ya que se pueden desprender y alojarse en los pulmones. En caso de viajar en auto, pare y camine alrededor en forma regular.
- Baje de peso, ya que hay mayor probabilidad de sentirse ahogado si tiene sobrepeso. Asimismo, también hay mayor riesgo de padecer cardiopatía y ataque cardíaco.
Primeros auxilios para las convulsiones
Brindar primeros auxilios a personas con convulsiones implica mantenerlas seguras hasta que pase la convulsión. A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona si presenta una convulsión tónicoclónica generalizada (epilepsia mayor o gran mal):
- Manténgase calmado y tranquilice a otras personas que estén cerca.
- Evite que la persona sufra lesiones quitando los objetos duros o filosos que estén a su alrededor.
- Con cuidado coloque a la persona en el piso y ponga la cabeza sobre algo suave y plano, como una chaqueta doblada.
- Quítele los lentes y afloje las corbatas o cualquier objeto que tenga alrededor del cuello que pueda dificultar la respiración.
- Tome el tiempo que duran las convulsiones con su reloj. Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después que pasó, si parece que se lesionó, tiene dolor o no se está recuperando en la forma normal, llame al 911.
- No trate de sostener la persona o evitar que se mueva.
- Contrario a la creencia popular, no es cierto que una persona con una convulsión se puede tragar la lengua. No ponga nada en la boca de la persona. Si trata de agarrarle la lengua puede lesionarle los dientes o la mandíbula.
- Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto mantendrá las vías respiratorias despejadas.
- No trate de darle respiración artificial, excepto si la persona no empieza a respirar después de que haya pasado la convulsión.
- Permanezca con la persona hasta que haya pasado normalmente la convulsión y esté totalmente consciente.
- No le ofrezca agua o alimentos a la persona sino hasta que esté bien despierta.
- Cuando la persona recupere el sentido sea amable y tranquilícela.
- Si la persona se ve confusa o no puede volver a casa sin ayuda, ofrézcale llamar un taxi, a un amigo o familiar para que pueda regresar a su casa.
A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona que sufre una convulsión con los siguientes síntomas: mirada perdida, alteración de la consciencia o parpadeo, masticado o movimientos faciales involuntarios.
- Manténgase calmado y háblele con tranquilidad.
- Manténgalo lejos de todo peligro.
- Bloquee el acceso de la persona a objetos peligrosos, pero no le impida moverse.
- Si la persona está agitada, manténgase un poco alejada, pero lo suficientemente cerca para protegerla hasta que haya recuperado la consciencia.
Considere la convulsión como una emergencia y llame al 911 bajo las siguientes circunstancias:
- Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después de que ha pasado, si parece que tiene dolor o si no se está recuperando en la forma normal.
- La persona tiene otra convulsión poco después de la primera.
- No puede despertar a la persona después que la convulsión ha pasado.
- La persona se lesionó durante la convulsión.
- La persona se torna agresiva.
- La convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
- La persona tiene otra afección como diabetes, enfermedad cardiaca o está embarazada.
| |||
|
Hemorragia y tratamiento de una hemorragia.Elevación del miembro.
Tratamiento de Hemorragias
Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos correctamente.
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales .
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte.
Definición
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.
Manifestaciones:
Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:
Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)
Acueste a la víctima.
Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito
Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
1. Compresión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.
La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
2. Elevación
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.
En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
4. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
IMPORTANTE!!!!!!! Suelte una vez cada 7 minutos.
Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones.
Palidez extrema del accidentado.
Sensación de mareo o desvanecimiento.
Pulso débil o imperceptible.
Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.
Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.
Pérdida de sangre por recto o vagina.
Vómito con sangre.
Fracturas cerradas.
Manifestaciones de shock.
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
Abríguela.
NO le de nada de tomar.
Nariz (epistaxis)
Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente :
Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.
Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).
No la exponga al sol.
No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
Remítalo a un centro asistencial.
Dentales (hemorragia Alveolar)
Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.
NO le de bebidas alcohólicas.
NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.
Remítalo al odontólogo.
Hemorragia Genital Femenina
Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.
Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.
Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
Controle Signos vitales continuamente.
Si esta consciente dele suero oral.
No de bebidas alcohólicas.
Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales .
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte.
HEMORRAGIA EXTERNA
|

Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.

Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:

Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA
|






1. Compresión Directa:

La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.







![]() |
Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria
3. Presión Directa sobre la Arteria



Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:

La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.


La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.





Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).










HEMORRAGIA INTERNA
|
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones.
SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
|









TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
|




HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO
|

Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente :















Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.






Suscribirse a:
Entradas (Atom)