domingo, 24 de agosto de 2014

Accidentes cotidianos.

AHOGAMIENTO.

Parte 1
Las vías respiratorias de una persona que se está ahogando pueden estar completa o parcialmente obstruidas. Una obstrucción completa es una situación de emergencia y una obstrucción parcial se puede convertir en una situación potencialmente mortal si la persona pierde la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente. Sin oxígeno, se puede presentar daño permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios rápidos en caso de ahogamiento pueden salvar una vida.
La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una o ambas manos.
NO se deben administrar los primeros auxilios si la persona está tosiendo vigorosamente y es capaz de hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto espontáneamente.
1. Preguntarle a la persona:
"¿Se está ahogando?"
"¿Puede hablar?"
2. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).


Parte 2
3. Incline la persona hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la mano.
4. Si esto no funciona, párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.
5. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima del ombligo de la persona, bien abajo del esternón.

 
Parte 3
6. Agarre el puño con la otra mano.
7. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
8. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta que el objeto sea desalojado y la persona respire o tosa por su cuenta.

 
Parte 4
Administrar los primeros auxilios para un niño que se está ahogando es muy similar a lo que se hace con un adulto. Si el niño claramente no se toma la garganta, otros signos de peligro para un niño y para un adulto pueden ser:
  • Incapacidad para hablar
  • Tos débil e improductiva
  • Respiración ruidosa o sonidos chillones al inhalar
  • Dificultad para respirar
  • Color azulado de la piel
  • Pérdida del conocimiento si no se alivia la obstrucción
1. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
2. Incline al niño hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la mano.
3. Si esto no funciona, párese detrás del niño y rodéelo con los brazos por la cintura.
4. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima del ombligo del niño, bien abajo del esternón.

Parte 5

Parte 5
5. Agarre el puño con la mano.
6. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
7. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta que el objeto sea desalojado y el niño tosa o respire por su cuenta.

Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria

Las dificultades respiratorias pueden ir desde sentir falta de aire o falta de aliento, ser incapaz de respirar profundamente, jadear para tomar aire o sentir que no está recibiendo suficiente aire.
Este artículo aborda los primeros auxilios para alguien que esté teniendo problemas para respirar.
Ver también: asfixia.

Consideraciones

La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia médica (distinto a sentirse ligeramente sin aliento por la actividad normal como el ejercicio).

Causas

Los problemas respiratorios tienen muchas causas diferentes. Las causas comunes abarcan:

Síntomas

Una persona con dificultad respiratoria puede tener:

Primeros auxilios

Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
  1. Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser necesario, comienceRCP.
  2. Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
  3. Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
  4. Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que llegue la asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando porque ya no se escuchan ruidos respiratorios anormales como sibilancias.
  5. Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas inmediatamente.
  6. Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando la herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del aire que está atrapado en el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de la herida.

No se debe

  • NO le brinde a la persona comida ni bebida alguna.
  • NO mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario.
  • NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona, pues esto puede cerrar las vías respiratorias.
  • NO espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga la ayuda de inmediato.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si usted o alguien más presenta dificultad para respirar, especialmente si se presenta:
  • Labios, dedos de las manos y uñas azulados
  • Dolor torácico
  • Expectoración de grandes cantidades de sangre
  • Vértigo o mareo
  • Babeo excesivo
  • Hinchazón de la cara, la lengua o de la garganta
  • Sonidos chillones o sibilantes
  • Urticaria
  • Incapacidad para hablar
  • Náuseas y vómitos
  • Ritmo cardíaco irregular o rápido
  • Sudoración
Llame al médico de inmediato si:
  • La falta de aliento es producida por tos, especialmente tos productiva.
  • Su hijo presenta una tos perruna.
  • Presenta fiebre, flema verde o amarillenta, sudores fríos, pérdida de peso, inapetencia o hinchazón de las piernas.
  • Está expectorando cantidades pequeñas de sangre.

Prevención

  • Porte una etiqueta de alerta médica en caso de tener una afección respiratoria preexistente, como asma.
  • Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves, cargue un estuche de epinefrina (el médico le enseñará a utilizarlo) y lleve consigo una etiqueta de alerta médica.
  • Si tiene asma o alergias, elimine todos los desencadenantes caseros como ácaros del polvo o el moho.
  • No fume y evite el tabaquismo pasivo. No permita que se fume en la casa.
  • Si padece asma, remítase al artículo correspondiente sobre esta afección para aprender las formas de manejarla.
  • Asegúrese de que su hijo reciba la vacuna contra la tos ferina (tos convulsiva).
  • Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la formación de coágulos de sangre en las piernas, ya que se pueden desprender y alojarse en los pulmones. En caso de viajar en auto, pare y camine alrededor en forma regular.
  • Baje de peso, ya que hay mayor probabilidad de sentirse ahogado si tiene sobrepeso. Asimismo, también hay mayor riesgo de padecer cardiopatía y ataque cardíaco.

Primeros auxilios para las convulsiones

Brindar primeros auxilios a personas con convulsiones implica mantenerlas seguras hasta que pase la convulsión. A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona si presenta una convulsión tónicoclónica generalizada (epilepsia mayor o gran mal):
  • Manténgase calmado y tranquilice a otras personas que estén cerca.
  • Evite que la persona sufra lesiones quitando los objetos duros o filosos que estén a su alrededor.
  • Con cuidado coloque a la persona en el piso y ponga la cabeza sobre algo suave y plano, como una chaqueta doblada.
  • Quítele los lentes y afloje las corbatas o cualquier objeto que tenga alrededor del cuello que pueda dificultar la respiración.
  • Tome el tiempo que duran las convulsiones con su reloj. Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después que pasó, si parece que se lesionó, tiene dolor o no se está recuperando en la forma normal, llame al 911.
  • No trate de sostener la persona o evitar que se mueva.
  • Contrario a la creencia popular, no es cierto que una persona con una convulsión se puede tragar la lengua. No ponga nada en la boca de la persona. Si trata de agarrarle la lengua puede lesionarle los dientes o la mandíbula.
  • Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto mantendrá las vías respiratorias despejadas.
  • No trate de darle respiración artificial, excepto si la persona no empieza a respirar después de que haya pasado la convulsión.
  • Permanezca con la persona hasta que haya pasado normalmente la convulsión y esté totalmente consciente.
  • No le ofrezca agua o alimentos a la persona sino hasta que esté bien despierta.
  • Cuando la persona recupere el sentido sea amable y tranquilícela.
  • Si la persona se ve confusa o no puede volver a casa sin ayuda, ofrézcale llamar un taxi, a un amigo o familiar para que pueda regresar a su casa.
A continuación indicamos algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a una persona que sufre una convulsión con los siguientes síntomas: mirada perdida, alteración de la consciencia o parpadeo, masticado o movimientos faciales involuntarios.
  • Manténgase calmado y háblele con tranquilidad.
  • Manténgalo lejos de todo peligro.
  • Bloquee el acceso de la persona a objetos peligrosos, pero no le impida moverse.
  • Si la persona está agitada, manténgase un poco alejada, pero lo suficientemente cerca para protegerla hasta que haya recuperado la consciencia.
Considere la convulsión como una emergencia y llame al 911 bajo las siguientes circunstancias:
  • Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo o si la persona tiene problemas para respirar después de que ha pasado, si parece que tiene dolor o si no se está recuperando en la forma normal.
  • La persona tiene otra convulsión poco después de la primera.
  • No puede despertar a la persona después que la convulsión ha pasado.
  • La persona se lesionó durante la convulsión.
  • La persona se torna agresiva.
  • La convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
  • La persona tiene otra afección como diabetes, enfermedad cardiaca o está embarazada.
 
Primeros auxilios calambres
  
  
Calambres
Técnicamente, un calambre es un espasmo muscular involuntario (habitualmente una contracción). A diferencia de las contracturas, el calambre es ocasional, no permanente.

Normalmente no tiene ninguna gravedad, aunque puede ser muy doloroso. Los gemelos y la cara trasera del muslo son las zonas más susceptibles de sufrir calambre.
Síntomas.
Dolor muy intenso y localizado en un músculo concreto.

Habitualmente la tensión muscular es perceptible al tacto ("duro como una piedra"), y en muchas ocasiones resulta imposible mover el músculo hasta que el calambre no remite.
Qué los causa.
Suele producirse cuando se produce alguna de estas condiciones, normalmente más de una a la vez:
• Sobreesfuerzo del músculo.
• Ejercicio muy intenso y prolongado. El calambre se produce cuando el músculo empieza a llenarse de toxinas y deshechos, y comienza a quemar oxígeno con dificultades.
• Perdida de sales minerales (principal causa de los calambres que ocurren tras entrenar durante un rato largo).
• En ciertos casos, si hay problemas circulatorios o de irrigación del músculo, ya sea por lesión, por mantener mucho tiempo una postura que corte la circulación en algún punto, u otras causas fisiológicas.
Qué se debe hacer cuando ocurre: Primeros auxílios.
• Interrumpir la actividad. Normalmente, el propio calambre obliga a detenerse.
• Masajear el músculo. Se suele notar un cierto alivio al apretarle con fuerza.
• Tratar de estirar el músculo, ayudandose con las manos si es preciso (moviendo la articulación más próxima). Relajarlo un instante, y seguir tratando de estirar.
• Cuando el calambre remite, ponerse en movimiento con suavidad, de forma que el músculo trabaje. Si nos inmovilizamos se puede repetir.
• Refrescar con agua fría suele ayudar.
La prevención: Cómo evitar que nos ocurra.A veces son difíciles de evitar, en especial los que se producen tras un tiempo de entrenamiento, por acumulación de toxinas. En general un calentamiento correcto sirve para que no se produzcan. También es conveniente tener cuidado con las posturas. Algunos calambres en las pantorrillas se producen tras estar un rato en posición arrodillada, en el periodo de concentración ("mokuso") al principio y al final de las clases, que se practica en algunos estilos (esto ocurre especialmente cuando la persona no está acostumbrada a sentarse sobre los talones).

DESGARROS
El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que impide contraerlo.
Sucede por una elongación (estirar un músculo más allá de su capacidad de estiramiento), o por una contracción (ante un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión), sin el debido calentamiento que lo previene aunque no anula su ocurrencia. Por tanto es más probable que se produzca al principio de una actividad o práctica deportiva, o al excederse temporalmente al hacer ejercicio más allá de la fatiga cuando no obstante estar ya "agotado" se sigue haciendo esfuerzos.

Factores de riesgo

  • Sedentarismo: debilita la estructura conjuntiva del músculo.
  • Desnutrición, debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares (se adelgazan).
  • Circulación arterial y venosa deficiente: incapacidad de aumento de irrigación ante la exigencia del ejercicio físico, lo cual fatiga al músculo por falta de oxígeno y por acumulación de ácido láctico.
  • Ciertas enfermedades del metabolismo: por ejemplo, diabetes.
  • Se puede producir también por un traumatismo.
  • Se puede producir también por un mal esfuerzo o fatiga muscular intensa..

Síntomas

Dolor repentino, agudo e intenso. En los casos leves, el único síntoma puede ser el dolor, sin embargo en los más graves (el desgarro de todo un músculo), se produce unhematoma, debido a la hemorragia interna. Si el dolor es muy intenso puede aparecer un componente de shock, con mareo y sudor frío, aunque estos síntomas no aparecen con frecuencia, también puede sufrir inflamaciones en la parte afectada. Este tipo de dolores por lo general son fuertes, pero momentáneos, se recomienda no seguir exigiendo la parte afectada con más ejercicios o la causa que lo haya provocado, ya que se puede lesionar aún más la zona y dejarla inutilizable por varios meses.

Tratamiento

El tratamiento normalmente incluye:
  • Reposo - No se deben hacer actividades que causen dolor, si el andar normal lastima, se debe reducir su duración. No se deben practicar deportes hasta que el dolor haya desaparecido.
  • Frío - Se puede aplicar hielo en el área lastimada, de 15 a 20 minutos cuatro veces al día, durante varios días después de la lesión. No se debe aplicar el hielo directamente en la piel.
  • Medicamentos antiinflamatorios sin esteroides - Estos ayudan a aliviar el dolor. También pueden ocultar los síntomas: si aún se tiene el músculo delicado mientras se toman los medicamentos, no se debe regresar a la actividad física.
  • Calor - El uso de calor debe restringirse únicamente para cuando se esté regresando a la actividad. Posteriormente se lo puede usar antes de hacer el calentamiento para el ejercicio.
  • Estiramiento - Cuando el dolor agudo ha desaparecido, se debería comenzar con un estiramiento ligero, hasta donde el dolor lo permita. Se debe sostener cada estiramiento durante 10 segundos y repetir hasta 6 veces y hasta 4 veces al día.
  • Fortalecimiento - Cuando un músculo es lastimado se debilita debido a que no se usa, de modo que deberá ser fortalecido gradualmente. Es recomendable realizar esta actividad bajo supervisión médica.

Tipos de Desgarro Muscular

  • Desgarro Parcial - Es la rotura de algunas fibras musculares, no todo el músculo ya que se rompen homogéneamente no en forma dispareja.

La hipoglucemia tiene varias fases. Veamos cuáles son sus características:



Fase 1


En esta etapa la persona se siente mareada, temblorosa, ansiosa, siente un vacío en el estómago, puede tener hambre o una necesidad imperiosa de comer, dolor de cabeza y está somnoliento.



Fase 2


 Si la hipoglucemia continúa se puede comenzar a experimentar pensamientos confusos, visión borrosa, decir cosas que no vienen al caso, balbucear, empezar a reír o a llorar sin motivo y sentir más cansancio y mareos.



Fase 3


 Esta fase usualmente les ocurre a las personas que usan insulina. Éstas pueden llegar a desmayarse, a tener convulsiones y, lo más peligroso, desarrollar un estado de coma que las lleve a la muerte.
Éstas son algunas de las características preocupantes de la hipoglucemia, por lo que hay que tratar de evitarla y tratarla si se presenta.







¿Cómo se corrige la Hipoglucemia?


.
  Afortunadamente la hipoglucemia se corrige con facilidad, ya que basta que el paciente consuma algún alimento o bebida con azúcar para que se restauren en forma rápida los niveles de la glucemia








Qué hacer ante una lipotimia

Ante una persona que ha sufrido un desmayo repentino se debe:
  • Primero, comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.
  • Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
  • Aflojar la ropa para facilitarle la respiración.
  • Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca.
  • Pedir que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.
  • Si está consciente, acostarle boca arriba y levantar las piernas para facilitar el retorno de sangre al cerebro.
  • Si está inconsciente pero se ha comprobado que respira, colocarla de lado, para que en caso de vómitos se expulsen.
  • Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Con ponerle un chaleco o una manta por encima es suficiente.
Qué no hacer ante una lipotimia
Ante una lipotimia hay algunas actuaciones que no debemos acometer:
  • No dar nada de comer ni de beber hasta que la persona esté totalmente recuperada, en cuyo caso se podrá dar agua.
  • Nunca dejar a la víctima sola.
Signos de alarma
Puede ocurrir que alguien se desmaye por otros motivos. Si el desmayo dura más de cinco minutos es recomendable pedir ayuda médica, puede que la persona sea diabética y la causa del desmayo sea una bajada repentina de azúcar.
Si la persona comienza a convulsionar, es posible que se trate de una crisis epiléptica. En este caso se avisará a los servicios médicos y se apartarán los objetos con los que pueda colisionar la víctima para evitar que se haga daños mayores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario