Primeros auxilios

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima
Secuencia de atención.
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocutación. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.
1. Evaluación inicial del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
- Alerta. Está despierto, habla.
- Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
- Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
- Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
- Tiene los ojos abiertos.
- a) Nunca. 1
- b) Solo al estímulo doloroso. 2
- c) Con estímulo verbal. 3
- d) De manera espontánea. 4
- Respuesta verbal.
- a) Sin respuesta. 1
- b) No comprensible. 2
- c) Incoherencia. 3
- d) Habla desorientado. 4
- e) Habla orientado. 5
- Respuesta motora.
- a) Sin respuesta. 1
- b) Extensión ante el estímulo. 2
- c) Flexión anormal. 3
- d) Retira ante estímulos dolorosos. 4
- e) Localiza el estímulo doloroso. 5
- f) Obedece las órdenes. 6
Valoración de la escala
- 15 puntos............paciente en estado normal.
- 15-14 puntos.........traumatismo generalizado.
- 13-9 puntos..........politraumatismo.
- inferior a 9 puntos.....traumatismo cráneo-encefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
- Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
- Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
- Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.
Según las nuevas pautas de ERC (European Resuscitation Council) publicaron en 2010 el pulso no es un criterio para dedicir sobre empezar la reanimación cardiopulmonar.
En lugar de eso la respiración es más importante porque es más fácil verificar si una persona respira.1
Nemotecnia.
Debido a que en aquellos casos de emergencia emente, conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.
- Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
- Avisar: Pide ayuda (número de teléfono vea sección anterior)
- Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
- Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
- Merthiolate.
- Tela adhesiva o micropore.
- Vaselina blanca.
- Gasas esterilizadas.
- Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
- Tijeras limpias, no oxidadas.
- Termómetro.
- Curitas (tiritas).
- Loción de calamina.
- Jabón neutro.
- Lámpara de pilas y pilas nuevas.
- mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.
- Isodine o Betadine (espuma y solución).
- Bolsas de plástico.
- Mascarilla para insuflación

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
Evalución de la escena.
Es una acción que consiste en evaluar la escena antes de hacer cualquier cosa puesto que aunque queramos ayudar a veces no esta en nuestras manos debido al riesgo que podemos correr al ayudar a dicha persona. Para esto existen 3 reglas básicas:
A continuacion daremos una serie de pasos para realizar dicha atención:
Áreas seguras.
Estos son espacios donde nuestra integridad física no corre peligro. En caso de haber un accidente un área segura es aquella donde se envuentre ubicada la victima y al tratar de ayudarla nosotros no corramos peligro. En caso de sismo o incendio se da una pequeña lista de áreas seguras.
Maniobra de Heimlich.
Tambien llamada compresion abdominal sirve para desobstruir las vias respiratorias cuando estas se encuentran bloqueadas por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una tecnica que resulta efectiva que ayuda a salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
Debemos recordar que hay obstrucciones de 2 tipos el primero donde solo se obtruye cierta parte de las vias respiratorias en estos caso no es nesesario utilizar esta maniobra y debemos evitar darle palamdas en la espalda a la vítima puesto que si realizamos dicha acción podemos ocasionar que su obstrucción sea completa.
El segudo tipo es denominado obstrucción completa y se caracteriza por que impide el paso del aire hacia los pulmones en estos caso es nesesario utilizar la maniobra de heimlich que se realiza de la siguiente manera:
Reanimación cardio-pulmonar (RCP)
Es lo que debemos hacer en caso de presenciar un pra cardiopulmonar, las causas de este pueden ser:
Si es evidente que la vítima carece de pulso y respiración lo que debemos hacer es:
Evalución de la escena.
Es una acción que consiste en evaluar la escena antes de hacer cualquier cosa puesto que aunque queramos ayudar a veces no esta en nuestras manos debido al riesgo que podemos correr al ayudar a dicha persona. Para esto existen 3 reglas básicas:
- Verificar la seguridad.
- Obtenes datos acerca del mecanismo de lesión ( hacer una hipótesis de como se lesiono dicha persona).
- Enterarse del número de lesionados.
A continuacion daremos una serie de pasos para realizar dicha atención:
- Comportarse tranquilo y sereno.
- Llamar a un medico o ambulancia (065).
- Alejar a los curiosos.
- Dar siempre prioridad a las lesiones que pongan en riesgo la vida como lo son: hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento, conmocion o shock.
- Examinar al lesionado.
- Colocar al lesionado en forma cómoda.
- No levantar a la persona a menos que sea estrictamente nesesario o si sospecha de alguna fractura.
- No poner alcohol en ninguna parte del cuerpo.
- No darle liquidos, y si es nesesario que sea agua caliente.
- Hacer lo posible para prevenir el shock.
- Si hay hemrorragia debe ser controlada.
- Mantener la respiración del herido.
- No hacer mas de lo nesesario hasta que no llegue la asistencia medica.
Estos son espacios donde nuestra integridad física no corre peligro. En caso de haber un accidente un área segura es aquella donde se envuentre ubicada la victima y al tratar de ayudarla nosotros no corramos peligro. En caso de sismo o incendio se da una pequeña lista de áreas seguras.
- Alejarse de estanterias, vitrinas, o muebles asi como lo son ventanas espejos o tragaluces.
- En caso de no tener cerca la salida colocarse debajo de algun mueble resistente en caso de no existir estos colocarse debajo de alguna columna o marco resistente.
- Al entrar al lugares congestionados procura ubicar las salidas o lugares seguros en caso de que ocurra una emergencia.
- Si la salida es próxima salir del lugar en forma tranquila , sin correr ni empujar evitando gritar.
- Si se encuentra en un edificio de varios pisos: No utilice asensores y busque la salida en forma tranquila usando las escaleras.
- Si se encuentra en algun vehiculo: Deternerse en un lugar abierto y no salir del vehiculo, evitar estacionarse junto a postes, edificios u otros vehiculos. Si este es un vehiculo de transporte masivo exigir que se detenga y bajar con calma hacia lugares abiertos.
- Si se encuentra viajando en carretera evitar estacionarse al lado y/o abajo de puentes o riscos asi como no bajar del vehiculo.
- Si se encuentra en la calle alejarse de postes, cables, edificios, letreros luminosos y objetos que puedan caer.
- Tratar de alejarse a lugares vacios orientando a otras persona a seguirle en forma calmada.
Tambien llamada compresion abdominal sirve para desobstruir las vias respiratorias cuando estas se encuentran bloqueadas por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una tecnica que resulta efectiva que ayuda a salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.
Debemos recordar que hay obstrucciones de 2 tipos el primero donde solo se obtruye cierta parte de las vias respiratorias en estos caso no es nesesario utilizar esta maniobra y debemos evitar darle palamdas en la espalda a la vítima puesto que si realizamos dicha acción podemos ocasionar que su obstrucción sea completa.
El segudo tipo es denominado obstrucción completa y se caracteriza por que impide el paso del aire hacia los pulmones en estos caso es nesesario utilizar la maniobra de heimlich que se realiza de la siguiente manera:
- Colocar el puño cerrado a la altura del diafragma.
- Ubicar la otra mano sobre el puño.
- Hacer un movimiento hacia dentro y hacia arriba provocando con esto un reflejo de expulsión.
Reanimación cardio-pulmonar (RCP)
Es lo que debemos hacer en caso de presenciar un pra cardiopulmonar, las causas de este pueden ser:
- Ataque cardiaco.
- Hipotermia profunda.
- Shock.
- Traumatismo cardioencefálico.
- Electrocición.
- Hemorragia Severa.
- Deshidratación.
Si es evidente que la vítima carece de pulso y respiración lo que debemos hacer es:
- Localizar el reborde costal hasta encontrar la punta inferior del esternon.
- Colocar 2 dedos con la punta hacia arriba.
- Colocar el talon de la mano con los dedos levantados y con la otra mano abrazandola.
- Realizar las compresiones con los brazos rectos y nuestro cuerpo perpendicular al de la víctima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario